lunes, 9 de julio de 2012

Formatear una usb en Fedora bajo KDE

Esta mañana me la pasé un rato buscando como formatear una USB desde KDE, Fedora en mi caso, y es que es un pequeño inconveniente (no insalvable) que tiene KDE en esta distro, mi búsqueda matutina arrojó que hay paquetes o programas creados para pardus por ejemplo, pero no específicamente para Fedora, ¿De cual hablo?, bien pues hablo de Quick Usb Formatter, del cual decargué el fuente, compile e instalé, todo parecía ir sobre ruedas, el problema con este paquete es que, por razones que desconozco no se integtra correctamente con Plasma Desktop, y eso es un problema por que de querer ejecutar cosas desde terminal pues hacemos loq eu probablemente sabes (o no) , pero eso es lo que euqremos evitar, otro problema que encontré con este paquete ejecutandolo en Fedora es que aun como superusuario, no trabaja correctamente, te dice que ya hizo su tarea y pues nada que no formatea ni nada, cosas que de hecho googleé un rato y encontre un foro de Suse donde se exponen precisamente.


Resignado y sin esperanzas  Estóicamente seguí googleando y pues encontré una alternativa para hacer esta pequeña tarea en linux, hablo de KDE-Partition Manager, ¿Te suena?, a mi no me sonaba hasta que lo instalé, viene de hecho en los repositorios de Fedora así que lo único que tendrías que hacer para instalarlo es lo siguiente:


$  sudo yum install kde-partitionmanager


o como superusuario:


# yum install kde-partitionmanager


Acepta y espera la instalación que no demora mucho.


Despues de eso encontraremos el programa en nuestro menú:




Acto seguido ejecutamos e ingresamos contraseña pues es un programa que debe ejecutarse como super-usuario.






Escaneará tus dispositivos:












Y en la interfaz del programa seleccionamos la usb que queremos formatear (Ten cuidado con lo que seleccionas!, no queremos formatear otras unidades), y en el menú contextual desmontamos la unidad.

Seleccionamos la partición que queremos formatear y damos click en delete o borrar y aparecerá algo así:




Clickeamos en New:








Y editamos , yo hice:


Damos click en ok, confirmamos las operaciones y si todo sale bien aparecerá una ventana parecida a esta:




Acto seguido reconecta tu usb y listo!


Espero te sirva.
Saludos.


Cualquier duda comenta :)




Pd. el material es mío pero la idea la tomé de aquí solo que está en inglés, esta es mi traducción libre.

viernes, 22 de junio de 2012

Que no se pierda la bonita costumbre de postear.

Mi único lector: 


 Sé que he dejado de escribir, en realidad no hay muchas entradas, pero es por que el tiempo no me lo permite, todavía tengo la convicción de que debo compartir lo poco o mucho que conozco de cualquier tema, no solo de Linux, hardware, etc. En el futuro trataré de postear mas seguido, tal vez alguien se detuvo a buscar hasta la página 45 de los resultados de Google :) .


Algo que escuché de @akirareiko hace bastante tiempo es que no hay algo mejor que el que la gente genere su propio contenido y estoy de acuerdo, si todos compartimos nuestro conocimiento y eso genera contenido, entonces podemos hacer del país un lugar un poquito mejor. 


 Así pues te cuento que tiene rato que encontré una site de ofimática que me gustó, es decir, LibreOffice y su antecesor OpenOffice me gustan y la que entonctré es una rama de el segundo, es desarrollada por la gente de IBM y ya sabes que ellos hacen cosas muy buenas. 
¿Su nombre?: Lotus Symphony Y lo puedes encontrar en el siguiente link.


 




 Ya elegirás la versión que mas te acomode, algo que me gustó de la página de IBM y de todas las que lo hacen es que detecta tu sistema operativo y tu lenguaje por defecto, así es mas fácil descargar lo que necesitamos.


 About: Instalación 
Es simple, como recordarás ocupo Fedora así que en mi caso descargué el archivo *.rpm y lo instalé de la siguiente forma:


 sudo rpm -ivh nombredelpaquete.rpm 


Simple, ¿No? 


En el caso de las distros basadas en Debian es lo mismo solo que en este caso no es rpm el comando sino deb, echa un vistazo rápido a man deb y mira los switches que debes poner para que se instale de manera correcta. 
Y pues nada, que hasta ahora va demasiado bien, ya te comentaré cualquier eventualidad.


Un saludo mi único lector.

viernes, 13 de enero de 2012

Uniendo varios *.PDF #likeaboss



Dicen que linux es dificl para hacer tareas cotidianas, y nada mas alejado de la realidad, tomemos por ejemplo el unir varios *.pdf , en el sistema de la ventana del cual no quiero acordarme tendriamos que buscar mil horas por un programa freeware que no tenga virus, que no ponga marcas de agua en nuestros documentos y demás lindezas típicas de algunos programas que corren en ese sistema, lo que supone tiempo perdido además de correr riesgo al estar descargando demasiados *.exe y ejecutándolos vete a saber que instalaron además de sus aplicaciones . 
Lo anterior no ocurre en las distribuciones linux por la naturaleza de las mismas, en este caso haremos lo siguiente, que creo me tardo mas en escribir esta entrada que en lo que tu ya lo hiciste.
Bien para empezar necesitamos un paquete que instalaremos vía linea de comandos :


$ su - // para obtener permisos de root por un rato
(ingresamos la contraseña)
# sudo yum install pdftk  // para fedora y similares en ubuntu y similares seria con el apt-get o aptitude en lugar de yum
# exit // salimos de modo root


Ahora usando el comando cd y el tabulador (recuerda cd nombredelacarpeta y usa el tabulador para autocompletar tipo: cd nom *tabulador* y aparece como cd nombredelacarpeta ) como aliados nos moveremos a la carpeta donde están esos *.pdf (¿Por que no les llamo archivos pdf?, por que sería redundante, piénsenlo) o para los que le huyen a la terminal váyanse a la carpeta donde están vía entorno gráfico y debe haber una opción de "abrir una terminal aquí".


Ahora en la terminal teclearemos la siguiente instrucción que es demasiado fácil, solo sustituyes el nombre de los archivos o agregas mas a la sintaxis, este comando es realmente poderoso.


$ pdftk  archivo1.pdf archivo2.pdf archivo3.pdf cat output mipdfnuevo.pdf


simple ,¿no? esperamos unos segundos a menos que sea un *.pdf titánico y voilá!
Así en 5 lineas nos evitamos windowsear :)
Espero te sirva.